sábado, 6 de agosto de 2011

DIA DE HIROSHIMA. Acerca de las obras mostradas en la entrada anterior.

     "Hiroshima, my love" - 1967 - Elementos textiles varios, cosidos sobre una base igualmente textil. Obra ganadora de uno de los Premios Adquisición del Salón Nacional de Artes Plásticas (Montevideo) de ese año. Propiedad del Museo Nacional de Artes Plásticas, Uruguay. (En entrada anterior, foto de la página del catálogo correspondiente.)    
     "Lluvia negra. Cielo roto." - 1997/8 - Tapiz tejido, con aplicación posterior de elementos textiles cosidos.
     Las demás obras  han sido realizadas entre 2000 y 2001 para la exposición "MARIO ESPAÑA CORRADO - TAPICES", realizada en enero de 2002 en la sala del Centro Cultural Hispano-Japonés, Salamanca. Fueron concebidas en  dos series relacionadas con la historia y cultura japonesas.

Serie Hiroshima.- Hace referencia a la destrucción nuclear, a través de dos formas de abstracción:

     a):  basadas en el clásico "hongo", variaciones sobre un mismo esquema formal:  "Hiroshima, 6 de agosto" III, IV y V, (fotos anteriores, incluyendo detalle de III en ejecución)  tapices tejidos en técnica mixta. Los colores predominantes, rojo, blanco y negro, fueron elegidos tanto por su efecto visual como por su valor simbólico, expresión de ideas de luz/oscuridad, fuego y duelo. Se procuró que el dramatismo del tema, ya mitigado por la abstracción, se compensase aún más por medios plásticos, como la proporción de urdimbre no tejida, que brinda cierta levedad  visual disminuyendo el peso de los tonos oscuros, al incorporar el blanco del fondo que se trasluce. El autor considera que hay una indudable -aunque terrible- belleza en una explosión nuclear, y eso ha intentado transmitir.
     b): sugiriendo imaginarias líneas de fuerza devastadora, abiertas en haces: "Los demonios de la destrucción",  tapiz de elementos textiles cosidos, variación del precedente "Hiroshima, my love." (Ver foto de ambos en entrada anterior.)


     Esta serie se completó con "Estelas", planos más o menos geometrizados, a manera de modestos monumentos en homenaje a las víctimas. En  foto anterior, "Estela para Hiroshima" II y detalle.

Serie "Homenajes" - Obras inspiradas en realizaciones de la cultura japonesa que interesan al autor: Música (In Memoriam Toru Takemitsu), Cine (Homenaje a Shohei Imamura) y Plástica (Interpretación textil de 'Gran ola de Kanagawa', de Katsushika Hokusai [1760-1849]- Foto siguiente)
     La interpretación de esta "Gran Ola" fue una trasposición de lenguajes, pues la técnica textil no se asemeja en nada a la del grabado original. Dos gramáticas diferentes, que fue necesario adaptar mediante modificaciones de detalle, para posibilitar la ejecución de las formas conforme a la estructura ortogonal del tapiz, que no permite líneas de trazado libre.
     La modificación más llamativa para quienes conozcan  la obra de Hokusai  -eliminación de la barca que se enfrenta al tsunami- no se debe a este condicionante, sino a la voluntad del artista tejedor, que no incluye figuras humanas en sus obras.  Paradoja, sin duda, siendo la observación directa de las conductas humanas una de las características del arte de Hokusai, según los historiadores. Pero se trata del homenaje a un humanista, por parte de un no-humanista.
     Paradoja, incluso conflicto de  ideas... pero ¿qué sería del arte si no hubiese conflictos?

Foto en la sala de exposiciones. A la izquierda, "Interpretación textil...";  a la derecha, "In Memoriam Toru Takemitsu (1930-1996):  Archipiélagos."  (El mismo en foto inferior)
 
 Foto inferior: artículo de prensa salmantina, enero de 2002


 










                                 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario